Skip to content
Recursos

Mapas y recursos de localización

Aquí encontrarás un resumen de mapas de recursos energéticos y algunos sistemas de información geográfica. Con ello podrás hacer análisis de infraestructuras y obtener mapas de ubicación y localización para tus proyectos.

Ya conocerás Google Maps y también Google Earth. Con los recursos que te resumimos aquí, podrás trabajar con información que no aparece en esos visores de Google.

Mapas de recursos energéticos

  • Geoportal: para evaluar el impacto de los proyectos de instalaciones fotovoltaicas y eólicas, se puede acceder a la opción Calidad y evaluación ambiental/Evaluación ambiental/Clasificación sensibilidad ambiental. Este portal también incluye la visualización de otros muchos recursos.
  • Radiación solar en Andalucía: permite conocer en cada coordenada de Andalucía los valores de radiación, humedad y temperatura para un año tipo. Los valores mostrados se obtienen de medidas reales tomadas en las estaciones meteorológicas que se indican en el mapa.
  • Mapa Eólico Ibérico: plataforma online desarrollada por el CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) en la que se pueden consultar los datos del recurso eólico de la península ibérica, a nivel de mesoescala y microescala. Ofrece la descarga de series temporales para trabajar en métodos de predicción, por ejemplo.
  • Atlas eólico europeo: datos de recursos eólicos en mesoescala y microescala y descarga de datos, para toda la Unión Europea. Ofrece una preselección de capas según el perfil elegido de visualización (educador, políticas, investigador, desarrollador de parques eólicos, operador de sistema, inespecífico).
  • Atlas eólico global: es similar al anterior, pero con alcance mundial.
  • Mapa de potencial hidráulico en Andalucía: ubica instalaciones minihidráulicas inactivas para ser rehabilitadas y explotadas en toda Andalucía con garantías de viabilidad técnico-económica.
  • Mapa potencial de biomasa en Andalucía: recoge información actualizada y ampliada, a nivel municipal, de este recurso energético (cultivos energéticos, residuos agrícolas, forestales y ganaderos, fracción orgánicas de residuos municipales, etc.). Incluye análisis sectoriales y ratios de producción de biomasa derivados de la aplicación de la información obtenida en el campo de la biomasa. Actualmente, no existe un registro oficial de producción de biomasa que recoja, para cada uno de los sectores productores, las cantidades de biomasa generadas. Esto hace que la estimación de su potencial requiera de la disponibilidad y del manejo de una información veraz y contrastada, así como de métodos de cálculo capaces de evaluarlo con la máxima aproximación.
  • Mapa de instalaciones existentes de biomasa en Andalucía: instalaciones que emplean biomasa como combustible y que generan combustible a partir de la biomasa, como son las fábricas de biocarburantes y de pellets. Se puede acceder directamente desde el enlace anterior, seleccionando el tipo de mapa.
  • Mapa de suministro de biocombustibles y otros combustibles limpios en Andalucía: localiza geográficamente las biogasolineras, plantas de producción y formatos de comercialización de biocombustibles sólidos y alternativos para usos de automoción o climatización del hogar, entre otros. En su leyenda figuran las siguientes localizaciones: biogasolineras y biocombustibles, puntos de recarga de vehículos eléctricos, fábricas de pellets, fábricas de biocombustibles.
  • Potencial geotérmico de Andalucía: se trata de una imagen con los yacimientos geotérmicos de alta temperatura pueden aprovecharse para generar electricidad. Existen 3 tipos de plantas de aprovechamiento de este tipo de energía: de vapor seco, flash y de ciclo binario. En todas ellas, el vapor sale a la superficie y, una vez condensado, se reinyecta de nuevo en el almacén geotérmico para reanudar el ciclo. En la actualidad, la investigación geotérmica se concentra en los llamados yacimientos geotérmicos de Roca Caliente Seca (HDR) o Sistemas Geotérmicos Estimulados (EGS). Se basan en la localización de estructuras favorables para el desarrollo de yacimientos geotérmicos de alta temperatura para la producción de electricidad, aún sin la existencia de fluido.
  • Potencial energía marina de Andalucía: se trata de un informe en pdf que incluye diversa cartografía y describe por zonas el potencial de la energía mareomotriz (especialmente en desembocaduras y estuarios), undimotriz (de las olas), de las corrientes, del gradiente térmico y también de las diferencias de salinidad.

Mapas de infraestructuras

Cartografía y datos para mostrar

  • Visor cartográfico del IGN: el Instituto Geográfico Nacional mantiene el sistema IBERPIX. Se trata de un visor de mapas mundial, al que se pueden incorporar diversas capas con información geográfica específica para España. Por ejemplo, se pueden activar capas específicas para ver la masa de recursos forestales o para visualizar áreas de actividad sísmica y volcánica.
  • Visor cartográfico del IGN en 3D: te pones unas gafas de visión 3D hechas con papel rojo y azul y puedes ver elevaciones.
  • Visor para análisis geográfico del IGN: este recurso permite hacer análisis, más allá de la visualización que ofrece el visor cartográfico anterior. Por ejemplo, se pueden medir distancias, se pueden descargar mapas perzonalizados en pdf con los recursos deseados, incluye conversor de coordenadas (en la solicitud de suministros eléctricos se necesitan las coordenadas UTM), etc.
  • Visor cartográfico de ciudades: ¿qué tiene de especial frente a Google Maps? Pues que en este, puedes visualizar parcelas catastrales, códigos postales, etc. Desde esta url se tiene acceso a diversas herramientas como geocalculadoras.
  • Visor cartográfico de Sevilla, Delegación de Urbanismo.

Orígenes de datos para mostrar

Una de las cosas más interesantes que ofrecen los visores es la posibilidad de agregar datos. Los servicios que proporcionan datos para geo referenciar en los mapas se llaman WMS.

Para saber más

Los sistemas de información geográfica son herramientas esenciales para la planificación y la gestión de proyectos. Si el trabajo se realiza con tecnología BIM (Building Information Modelling), se permite integrar en el proyecto todas las fases de su ciclo de vida. En el fondo, todo es una grandísima base de datos geo referenciada. Además, todo es interdisciplinar y con diversidad de equipos de trabajo.

Es clave, por tanto, la interoperabilidad: es decir, la capacidad de utilización de cada elemento de proyecto, independientemente del software utilizado y de la disciplina de proyecto a la que pertenezca. Para que la interoperabilidad tenga éxito, es básico el uso de estándares reconocidos. En este sentido, el «Open Geospatial Consortium» es el que establece las bases normativas de cómo debe proporcionarse la información geográfica para favorecer esta interoperabilidad.

En el ámbito de la tecnología BIM, por ejemplo, tenemos la Building Smart para la elaboración de estándares reconocidos.

Una curiosidad que no tiene mucho que ver con lo anterior

Se trata de un plano de la red de transporte de viajeros que supuestamente tendría el Imperio Romano alrrededor del sigo II.

Compártelo:

Profesor Titular en el Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla. Mi formación es de Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad, Ingeniero en Electrónica y Diploma de Estudios Avanzados en Electrónica de Potencia (Energías Renovables). Mis áreas de trabajo e investigación son: instalaciones eléctricas, energías renovables, BIM.

Artículos relacionados

Comentarios

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *